El principal reto será su almacenaje y distribución, ya que necesita mantenerse a una temperatura de -70 grados.
El proyecto de vacuna de la farmacéutica Pfizer y el laboratorio alemán BionTech es capaz de prevenir un 90% de los contagios por coronavirus, según los primeros resultados preliminares anunciados este lunes, certificados por un comité independiente externo.
«La candidata a vacuna ha probado más de un 90% de efectividad en la prevención de la Covid-19 en participantes sin evidencia de un contagio anterior por SARS-CoV-2 en los primeros análisis provisionales de eficacia», ha anunciado Pfizer, después de que 94 de los 45.538 participantes en la última fase de ensayos clínicos se hayan infectado.
Según informa 20 Minutos, no se han apreciado problemas serios de seguridad y espera enviar la solicitud de aprobación de la vacuna a la FDA estadounidense en una semana, cuando el número de voluntarios contagiados alcance los 164.
El análisis preliminar de los resultados de la fase III de ensayos clínicos, que comenzó el pasado 27 de julio, certificó que el equilibrio de contagiados entre los que habían recibido un placebo y los que habían recibido la vacuna suponía que se habían prevenido un 90% de contagios.
Los resultados fueron registrados siete días después de inocular la segunda de las dos dosis necesarias, lo que supone que la vacuna genera protección 28 días después de recibir la primera dosis.
El anuncio realizado por Pfizer, a la espera de las conclusiones finales del ensayo clínico, que tendrán que ser publicadas en una revista científica y revisados por pares, han desatado la euforia en los mercados financieros europeos.
La vacuna de Pfizer y BionTech se sitúa así a la delantera de la carrera internacional por ser la primera en lograr ser aprobada, seguida de cerca de proyectos como el de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que este lunes ha comenzado a producir dosis en Australia con vistas a empezar las vacunaciones en marzo.
Pfizer planea producir a nivel mundial hasta 50 millones de dosis de su vacuna este mismo año y hasta 1.300 millones de dosis en 2021, aunque el principal reto será su almacenaje y distribución, ya que necesita mantenerse a una temperatura de -70 grados centígrados.