
La Asociación para la recuperación de la historia del cante flamenco de principios del S. XX ha puesto en marcha hace tan solo unas semanas este portal especializado.
Cuando hablamos de pizarra lo primero que se nos viene a la mente, a la mayoría, es la imagen de un aula escolar y el recuadro conde escribíamos con tiza. O los tejados de las casas características del norte de España. Pero los melómanos seguro que ven ya girando en el gramófono aquellos primeros discos, también conocidos como discos de goma laca, precursores del vinilo y que jugaron un papel fundamental en la historia de la música grabada. El proceso de fabricación de los discos de pizarra comenzaba con las grabaciones, que se realizaban de manera directa, sin posibilidad de edición posterior. Los artistas cantaban y tocaban en vivo frente a un gran embudo que capturaba el sonido y hacía vibrar una membrana conectada a una aguja. Esta aguja grababa las vibraciones y se creaba un master de metal, que se utilizaba para prensar las copias de goma laca. Los discos se enfriaban y se pulían antes de ser etiquetados. Finalmente, se comercializaban en sobres de papel con un círculo recortado en el centro para mostrar la información contenida en la etiqueta.
Ese es el origen del nombre de Flamencopizarra.com, una web especializada en Flamenco, que aunque su sede virtual está establecida en Almería, cuenta con socios a nivel nacional.
La figura del veleño Juan Breva es una de las que recogen en su catálogo de cantaores, pudiendo encontrar junto a la reseña biográfica del artistaalgunas letras de sus malagueñas, y un análisis estilístico junto a algunas grabaciones inéditas, que dejamos a continuación:
Sobre la Asociación
Hace menos de una semana de su puesta en su funcionamiento como iniciativa de la Asociación para la recuperación de la historia del cante flamenco de primeros del S. XX, un año después de su constitución formal como asociación, ya que los orígenes de este proyecto se remontan a mediados de 2021, cuando empezaron a difundir el flamenco a través de un canal de YouTube que se hacía llamar Flamendro.
Los objetivos de esta asociación son la recuperación y adquisición de cilindros y pizarras de los diferentes palos del flamenco así como proponer nuevas ideas para dar a conocer los cantaores y cantaoras del flamenco. Y para la consecución de estos fines nace la web bajo el lema “El flamenco es de la Humanidad y para la Humanidad”.
A través de Flamencopizarra.com pretenden proveer a aficionados, profesionales e investigadores de todo un amplio y variado material de consulta relativo al flamenco y todas sus manifestaciones centrándose primordialmente en la época antigua que comprende los años 1895 y 1957.
Se trata de un portal transmisor del flamenco donde abordan aspectos biográficos, discográficos, estilísticos, sin descuidar otros aspectos de interés para la afición: épocas, estilos, autores, tendencias, modas, entrevistas, fotos, curiosidades, etc.
Descubre el Alma del Flamenco en flamencopizarra.com
El duende, la pasión, la historia… Todo lo que hace grande al flamenco, ahora en un solo lugar, el portal donde el flamenco cobra vida. Biografías de los maestros, discografías esenciales, palos, épocas y tendencias, entrevistas exclusivas y curiosidades.
Explora su colección de cantaores y cantaoras
Existen registros de artistas flamencos que comenzaron a ser grabados desde finales del siglo XIX y principios del XX, permitiendo la conservación de estilos y formas de cante que de otro modo se habrían perdido.
Un amplio catálogo de cantaores y cantaoras en el que van recopilando su Discografía, Análisis Estilístico, Palos Grabados, Letras, Galería de imágenes, Carteles, Bibliografía y Enlaces para seguir profundizando tanto en la biografía y trayectoria de artistas como la del veleño Juan Breva, El Corruco de Algeciras, La Macarena y La Jerezana o Rosarito García.